Con el fin de garantizar a la sociedad la conservación del patrimonio natural y cultural presentes en ecosistemas representativos del país, así como de los beneficios que se obtienen a partir de las ASPE, CONAF administra el SNASPE implementando seis áreas de trabajo, que forman parte del quehacer institucional.

Estas seis áreas de trabajo son complementarias entre sí, como se visualiza en la imagen, generando una sinergia que, a través de la CREACIÓN de ASPE, el CONTROL de las AMENAZAS que las afectan y el correcto MANEJO DEL USO PÚBLICO, permite cumplir con el objeto del SNASPE al mismo tiempo que se generan beneficios ambientales y sociales (servicios ecosistémicos) a las comunidades locales y a los visitantes de las ASPE. A ello se suman áreas de trabajo complementarias que buscan AUMENTAR las CAPACIDADES INSTITUCIONALES y LA COORDINACIÓN Y VÍNCULO con otros actores para fortalecer la gestión y cumplir con los objetivos de las ASPE. Finalmente, la COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN permite generar una comunidad respetuosa y consciente del rol del SNASPE en el desarrollo del país.

Áreas de trabajo del SNASPE

Para aumentar la protección efectiva y la superficie del SNASPE, cubriendo adecuadamente ecosistemas subrepresentados o especies amenazadas del país.

  • CREACIÓN
  • AMPLIACIÓN
  • RECATEGORIZACIÓN

Al patrimonio natural y cultural del SNASPE y restauración de aquel patrimonio que ha sido degradado.

  • ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
  • RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

En el SNASPE, para asegurar la adecuada protección de las ASPE y garantizar un acceso seguro y con equidad social.

  • PLANES DE USO PÚBLICO
  • ESTRATEGIA NACIONAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL A LA NATURALEZA

Para cumplir los objetivos de conservación y uso público de una manera eficiente en el SNASPE.

  • PLANIFICACIÓN
  • CAPACITACIÓN
  • FINANCIAMIENTO
  • INVESTIGACIÓN

Con la sociedad para ejercer la labor de conservación del patrimonio natural y cultural del SNASPE.

  • CONVENIOS DE COLABORACIÓN
  • VOLUNTARIADO: Programa Vive Tus Parques (CONAF-INJUV)

Para difundir y comunicar el rol del SNASPE y su gestión para el desarrollo sustentable y el bienestar de la sociedad.

  • PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN

La historia de guardaparques en Chile se inicia en 1914, con la contratación de Manuel Alvarado como guardabosque de la Reserva Forestal Malleco. Actualmente, CONAF cuenta con más de 450 personas que cumplen este rol a lo largo del país, incluyendo el territorio insular.

¿Quiénes son los y las guardaparques?

Es el o la funcionario(a) de la institución administradora del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), miembro del Cuerpo de Guardaparques, encargado de hacer cumplir las políticas, planes y funciones que se le encomiendan en concordancia con las políticas y objetivos del Estado orientados al manejo integral del SNASPE.

El o la guardaparque, además de la gran diversidad de funciones que desempeña, constituye un nexo relevante directo entre la comunidad y CONAF, contribuyendo de esta manera al resguardo efectivo de los valores naturales y culturales que contienen las áreas silvestres protegidas y de su entorno local.

Dotación e historia de los guardaparques en el SNASPE

Actualmente la dotación de guardaparques es de 432 funcionarios(as). Se agregan a ellos, un contingente de trabajadores de carácter temporal, como soporte operativo para temporadas de alta concentración de visitantes.

La historia de estas(os) abnegadas(os) hombres y mujeres, empieza en nuestro país a principios del siglo pasado, específicamente en el año 1914, siete años después de la creación de la Reserva Forestal Malleco, en la Región de La Araucanía. A partir de esa fecha y durante varias décadas se les denominó guardabosques, dado que la principal preocupación era proteger los bosques contra siniestros y fundamentalmente para impedir la extracción ilegal de madera.

Hoy, sabemos que el primer funcionario público y precursor de los actuales guardaparques fue don Manuel Alvarado, quien fue el primer administrador de la mencionada reserva forestal. Don Manuel habría administrado la reserva, desde su implementación en 1914, hasta aproximadamente 1930.

¿Qué es el Consejo Nacional de Guardaparques?

Otro hito relevante para relevar la función y organización de los guardaparques, fue la creación del Cuerpo de Guardaparques (Resolución de la Dirección Ejecutiva de CONAF N°244), a partir del 18 de octubre de 1999. Mediante Resolución N°206, de fecha 01 de Junio 2011, se modifica y aprueba Nuevo Estatuto Regulador del Cuerpo de Guardaparques.

El Cuerpo de Guardaparques es un órgano profesional, formal, oficial y estructurado de la Corporación Nacional Forestal, conformado por el personal que cumple labores de guardaparques en las unidades que conforman el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado ( SNASPE).

Tiene por objetivo general el desarrollo profesional de sus integrantes y la canalización de los aportes, aspiraciones y proyectos de los guardaparques del país, hacia los diversos niveles de decisión de la Institución, para el fortalecimiento del SNASPE.

¿Qué hacen los y las guardaparques?

Estos actores principales de la conservación, se desempeñan en las unidades de manejo que integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), presentes desde el norte altiplánico hasta la austral Patagonia, incluyendo importantes Islas, como Rapa Nui, Juan Fernández y otras.

Tienen una actividad permanente de servicio y de nexo directo entre CONAF y la comunidad, cumpliendo diversas funciones, como la protección y conservación de la biodiversidad, vigilancia y control de visitantes, educación e interpretación ambiental, apoyo a la investigación aplicada, prospecciones básicas (censo, inventario y monitoreo) y, mantenimiento y control de los bienes muebles e inmuebles que contienen las unidades del SNASPE entre otras muchas acciones

DIA NACIONAL DEL GUARDAPARQUE 30 DE SEPTIEMBRE