Biodiversidata: Conservación, gestión y manejo de áreas silvestres protegidas
Publicación de la Corporación Nacional Forestal
ISSN 0719-4846
Correo electrónico de contacto biodiversidata@conaf.cl
Technical-scientific Bulletin
Biodiversidata: Conservation and management of protected areas
A publication of the National Forestry Service
ISSN 0719-4846
Contact email biodiversidata@conaf.cl
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material. El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ o envíe una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.
Información general
Es un boletín técnico de divulgación científica en idioma español de acceso libre editada por profesionales de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Pretende difundir la investigación empírica e información relevante sobre la biodiversidad de las áreas silvestres protegidas (ASP) de Chile, considerando estudios en todos los taxones y ambientes presentes en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), especialmente en las áreas de botánica y zoología, y servir de impulso para una mayor y mejor investigación aplicada, tanto del propio personal de CONAF, como de investigadores externos, al interior del SNASPE.
Orientada principalmente a investigadores, técnicos, guardaparques, funcionarios/as de servicios públicos, organizaciones no gubernamentales y autoridades tiene como objetivo constituirse en una herramienta que releva el trabajo en terreno de guardaparques, profesionales e investigadores al interior del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), útil para el conocimiento, manejo y conservación de la diversidad biológica del país.
Además, difunde las investigaciones empíricas e informaciones relevantes sobre biodiversidad de las áreas silvestres protegidas del país, al considerar estudios en todos los grupos de clasificación (taxones) y ambientes presentes en el SNASPE, específicamente en botánica y zoología.
En esta revista se pueden encontrar artículos de investigación que presentan las pesquisas científicas básicas efectuada al interior del SNASPE, además de artículos de revisión –definidos como los análisis o síntesis de información histórica o actual existente en las unidades administradas por CONAF– en los ámbitos de biodiversidad y conservación.
A lo anterior se agregan también las comunicaciones cortas, correspondiente a descripciones breves de sucesos particulares y relevantes, como nuevos registros de especies o de amenazas en el interior del SNASPE. Finalmente, se encuentran los registros relevantes, especificados como las observaciones puntuales de importancia para la diversidad biológica en el SNASPE.
Bulletin overview
Biodiversidata is a free access technical bulletin on scientific subjects edited in Spanish by professionals from the Department of Protected Areas of the National Forestry Service, CONAF. Aimed to disseminate empirical research and relevant information on the biodiversity of protected wild areas in Chile, considers studies in all the taxa and environments found at the National System of Protected Areas (SNASPE), especially regarding botany and zoology. Its objective is to promote a greater and better applied research of the SNASPE, among CONAF staff as well as external researchers.
Addressed mainly to researchers, technicians, parkrangers, public service officials, nongovernmental organizations, and authorities, Biodiversidata aims to become a tool for highlight the field work of parkrangers, professionals and researchers within the System of Protected Areas (SNASPE), and also support the knowledge, management and conservation of the national biodiversity.
In addition, Biodiversidata offers relevant information on empirical research and studies on biodiversity, considering all the classification groups (taxa) and environments found at the SNASPE, specifically regarding botany and zoology. Among its contents, it can be found articles about basic scientific research carried out inside the SNASPE, and also reviews that correspond to the analysis or synthesis of historical or current information available upon the areas protected by CONAF, in the subjects of biodiversity and conservation.
The bulletin also considers short articles with brief descriptions of particular and relevant events, such as records of new species or threats found inside the SNASPE. Finally, the relevant records are shown as specific observations on subjects related to biodiversidity.

Moisés Grimberg Pardo

Felipe Sáez Q.

Rodrigo Cádiz Cabezas

Soledad Guzmán Fuentes

Mariano de la Maza M.

Nélida Pohl

Javier Ramos Pinochet
Historia
En los últimos años se ha planteado que la dependencia de la investigación en los factores de impacto de las revistas indexadas para evaluar el mérito científico posee efectos sociales y ambientales negativos en América Latina debido, principalmente, al poco énfasis en las problemáticas locales que se abordan en estas publicaciones. Muchos científicos de la conservación sugieren abandonar estos indicadores y concentrarse en el fortalecimiento de revistas y redes regionales y nacionales para la investigación de relevancia local.
Por otro lado, existe abundante información recopilada en terreno por técnicos y guardaparques de CONAF, la cual no siempre es puesta en valor debido a la ausencia de una plataforma única donde relevarla. Décadas de monitoreo de la flora y fauna, avistamientos importantes para la conservación de especies e investigación básica, entre otras, no han recibido la atención suficiente, y su uso para la conservación y el manejo de la biodiversidad al interior de las áreas silvestres protegidas ha sido, debido a ello, limitado.
Por ello, nos propusimos crear una herramienta que realce, reconozca y motive el trabajo en terreno de técnicos y guardaparques de CONAF, además de profesionales e investigadores jóvenes al interior de las áreas silvestres protegidas del Estado, la cual tenga utilidad a nivel local, regional y nacional, tanto para el conocimiento, como para el manejo y conservación de la diversidad biológica de nuestro país. La primera edición fue publicada en Mayo del año 2014.
Esta publicación fue presentada en el “Workshop: Effective and equitable governance of the landscape” en el marco de la realización del Congreso Mundial de Parques IUCN (Sídney-Australia, Noviembre 2014), siendo reconocida y relevada por su contribución a la gestión y manejo de las áreas protegidas.
History
In recent years, it has been suggested that the dependence of research on the influence of indexed journals to assess its scientific merit has negative social and environmental effects in Latin America, mainly due to a lack of emphasis on the local issues addressed by these publications. Many conservation scientists advocate fo abandoning these indicators and focusing on strengthening regional and national journals and networks to focus on relevant local research.
On the other hand, there is plenty of information gathered by means of field researches performed by technicians and parkrangers from CONAF, that is not always regarded due to the absence of a single assessment system. Decades of flora and fauna monitoring, important sightings in the conservation of species, and basic research, among others, have not received sufficient attention, and therefore their use has been limited in terms of conservation and management of biodiversity in protected areas.
In this scenario, we set out to create a tool to enhance, recognize and promote the field work among CONAF’s technicians and parkrangers, as well as young professionals and researchers inside protected areas, producing useful information at local, regional and national levels, both for the knowledge and management of protected areas, as well as conservation of the biodiversity in our country. The first edition of Biodiversidata was published in May of the year 2014.

Premios Latinoamérica Verde 2018

Descripción general de la publicación
El boletín técnico del SNASPE es una revista en idioma español de acceso libre, publicada por la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal en versiones digital e impresa. Se publicará un número semestral de un máximo de 120 páginas (los artículos aceptados en cada convocatoria podrán publicarse en números siguientes, de acuerdo a la disponibilidad de páginas de cada número).
Política
El boletín publicará distintas modalidades de artículos (véase tipos de contribuciones), los cuales deberán cumplir con el requisito de mostrar y poner en valor el trabajo realizado al interior de las áreas silvestres protegidas del estado. No habrá restricciones en cuanto a la afiliación de los autores de los artículos, sin embargo se dará prioridad a los trabajos realizados por personal de la Corporación Nacional Forestal y preferentemente guardaparques.
Tipos de contribución
- Artículos de investigación: representan la investigación científica básica (plantea hipótesis y las verifica mediante experimentación) llevada a cabo por personal de CONAF o por investigadores de otras instituciones al interior del SNASPE. Deberá contener un “Resumen”, “Introducción”, “Materiales y métodos”, “Resultados”, “Discusión y conclusiones” y “Literatura citada” (máximo 5 planas).
- Artículos de revisión: corresponde al análisis o síntesis de información histórica o actual existente en las áreas protegidas en temas de biodiversidad biológica o cultural y conservación. Deberá contener un “Resumen”, “Introducción”, “Materiales y métodos”, “Resultados”, “Discusión y conclusiones” y “Literatura citada” (máximo 10 planas).
- Comunicaciones cortas: Corresponde a la descripción breve de eventos particulares de relevancia (nuevos registros de especies, amenazas u otras) desarrollados al interior del SNASPE. Este tipo de contribución puede incluir un breve “Resumen” o “Literatura citada” opcionales (máximo 2 planas).
- Registros relevantes (edición impresa): Corresponde a registros puntuales de relevancia que mejoran el conocimiento de la diversidad biológica en el SNASPE, pudiendo ser el resultado del monitoreo de una o más especies o la denuncia de una potencial amenaza, entre otras. Deberá incluir la fecha, lugar y autores del registro. (máximo 150 palabras).
- Registros relevantes (edición on-line): Corresponde a registros puntuales de relevancia que mejoran el conocimiento de la diversidad biológica en las áreas de protección oficial, pudiendo ser el resultado del monitoreo de una o más especies o la denuncia de una potencial amenaza, entre otras. Deberá incluir la fecha, lugar y autores del registro (máximo 100 palabras). Accede al formulario acá
Procedimientos editoriales
Los manuscritos deben ser enviados vía correo electrónico (biodiversidata@conaf.cl), como un solo archivo adjunto en formato word más los archivos específicos de las figuras. El correo debe indicar en el Asunto “Envía artículo para boletín técnico SNASPE” y al interior del correo debe señalarse lo siguiente: a) tipo de contribución y b) autor principal y su correo electrónico.
Todo manuscrito sometido a consideración del boletín técnico del SNASPE es recibido por el editor jefe, quien evalúa si su temática general es adecuada para la revista (en caso de duda, los autores pueden consultar al editor antes de someter su trabajo a revisión). Si la evaluación es positiva, el editor jefe notificará a los autores que su manuscrito ha sido recibido e ingresado al proceso editorial del boletín (evaluación del tema).
Los artículos de investigación, artículos de revisión, comunicaciones cortas y registros relevantes serán revisados íntegramente, tanto por el editor jefe como por el editor principal para su aprobación preliminar (evaluación del contenido).
Después de la aprobación preliminar de un manuscrito, se evaluará el envío del mismo a revisión por parte de un editor especialista asociado, de acuerdo a la temática del manuscrito (evaluación técnica específica). Previo a la aprobación final del manuscrito, este puede ser enviado al autor con observaciones de los editores para su corrección y reenvío.
Conflictos de interés
Los autores deberán informar cualquier conflicto de interés real o potencial, incluidas relaciones de patrocinio, financieras, personales o de cualquier otra índole, que podrían influir inapropiadamente en la contribución presentada.
La ciencia ciudadana es un tipo de producción científica basada en la participación consiente y voluntaria, por parte de cientos de ciudadanos que generan una gran cantidad de datos, donde cualquier persona puede contribuir con su conocimiento, información, expertiz o sus herramientas y recursos, para alcanzar resultados científicos de utilidad y en beneficio social. Esta co-creación de conocimiento genera una nueva cultura ambiental y científica y representa un adelanto significativo con respecto al enfoque previo, en el cual el científico era considerado “el experto” y los ciudadanos, meros espectadores de los avances del conocimiento.
En este sentido, el boletín Biodiversdidata busca contribuir a generar espacios a la gran cantidad de información relevante que es generada por distintos actores interesados en temáticas relacionadas con la conservación de la naturaleza en áreas de protección oficial. Para reforzar el involucramiento ciudadano, hemos incorporado una nueva sección en la versión on-line para reportar y publicar registros relevantes en áreas protegidas de Chile.
Registros relevantes online
Te invitamos a enviarnos tus registros y hallazgos relevantes en áreas silvestres protegidas y áreas aledañas, con el objetivo de compartir tus registros y contribuir a mejorar el conocimiento y la información ambiental de los ecosistemas y la diversidad biológica y cultural asociada.
Ediciones Impresas
- Inicio
-
Boletín técnico-científico
Biodiversidata: Conservación, gestión y manejo de áreas silvestres protegidas
Publicación de la Corporación Nacional Forestal
ISSN 0719-4846
Correo electrónico de contacto biodiversidata@conaf.clTechnical-scientific Bulletin
Biodiversidata: Conservation and management of protected areas
A publication of the National Forestry Service
ISSN 0719-4846
Contact email biodiversidata@conaf.clEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalUsted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material. El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ o envíe una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.
- Información General
-
Información general
Es un boletín técnico de divulgación científica en idioma español de acceso libre editada por profesionales de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Pretende difundir la investigación empírica e información relevante sobre la biodiversidad de las áreas silvestres protegidas (ASP) de Chile, considerando estudios en todos los taxones y ambientes presentes en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), especialmente en las áreas de botánica y zoología, y servir de impulso para una mayor y mejor investigación aplicada, tanto del propio personal de CONAF, como de investigadores externos, al interior del SNASPE.
Orientada principalmente a investigadores, técnicos, guardaparques, funcionarios/as de servicios públicos, organizaciones no gubernamentales y autoridades tiene como objetivo constituirse en una herramienta que releva el trabajo en terreno de guardaparques, profesionales e investigadores al interior del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), útil para el conocimiento, manejo y conservación de la diversidad biológica del país.
Además, difunde las investigaciones empíricas e informaciones relevantes sobre biodiversidad de las áreas silvestres protegidas del país, al considerar estudios en todos los grupos de clasificación (taxones) y ambientes presentes en el SNASPE, específicamente en botánica y zoología.
En esta revista se pueden encontrar artículos de investigación que presentan las pesquisas científicas básicas efectuada al interior del SNASPE, además de artículos de revisión –definidos como los análisis o síntesis de información histórica o actual existente en las unidades administradas por CONAF– en los ámbitos de biodiversidad y conservación.
A lo anterior se agregan también las comunicaciones cortas, correspondiente a descripciones breves de sucesos particulares y relevantes, como nuevos registros de especies o de amenazas en el interior del SNASPE. Finalmente, se encuentran los registros relevantes, especificados como las observaciones puntuales de importancia para la diversidad biológica en el SNASPE.
Bulletin overview
Biodiversidata is a free access technical bulletin on scientific subjects edited in Spanish by professionals from the Department of Protected Areas of the National Forestry Service, CONAF. Aimed to disseminate empirical research and relevant information on the biodiversity of protected wild areas in Chile, considers studies in all the taxa and environments found at the National System of Protected Areas (SNASPE), especially regarding botany and zoology. Its objective is to promote a greater and better applied research of the SNASPE, among CONAF staff as well as external researchers.
Addressed mainly to researchers, technicians, parkrangers, public service officials, nongovernmental organizations, and authorities, Biodiversidata aims to become a tool for highlight the field work of parkrangers, professionals and researchers within the System of Protected Areas (SNASPE), and also support the knowledge, management and conservation of the national biodiversity.
In addition, Biodiversidata offers relevant information on empirical research and studies on biodiversity, considering all the classification groups (taxa) and environments found at the SNASPE, specifically regarding botany and zoology. Among its contents, it can be found articles about basic scientific research carried out inside the SNASPE, and also reviews that correspond to the analysis or synthesis of historical or current information available upon the areas protected by CONAF, in the subjects of biodiversity and conservation.
The bulletin also considers short articles with brief descriptions of particular and relevant events, such as records of new species or threats found inside the SNASPE. Finally, the relevant records are shown as specific observations on subjects related to biodiversidity.
- Comité Editorial
-
Moisés Grimberg Pardo
Editor jefe / Editor in ChiefFelipe Sáez Q.
Editor permanenteRodrigo Cádiz Cabezas
Diagramación y diseñoSoledad Guzmán Fuentes
Traducción de textosMariano de la Maza M.
Editor permanenteNélida Pohl
Editor AsociadoJavier Ramos Pinochet
Editor de estilo - Historia
-
Historia
En los últimos años se ha planteado que la dependencia de la investigación en los factores de impacto de las revistas indexadas para evaluar el mérito científico posee efectos sociales y ambientales negativos en América Latina debido, principalmente, al poco énfasis en las problemáticas locales que se abordan en estas publicaciones. Muchos científicos de la conservación sugieren abandonar estos indicadores y concentrarse en el fortalecimiento de revistas y redes regionales y nacionales para la investigación de relevancia local.
Por otro lado, existe abundante información recopilada en terreno por técnicos y guardaparques de CONAF, la cual no siempre es puesta en valor debido a la ausencia de una plataforma única donde relevarla. Décadas de monitoreo de la flora y fauna, avistamientos importantes para la conservación de especies e investigación básica, entre otras, no han recibido la atención suficiente, y su uso para la conservación y el manejo de la biodiversidad al interior de las áreas silvestres protegidas ha sido, debido a ello, limitado.
Por ello, nos propusimos crear una herramienta que realce, reconozca y motive el trabajo en terreno de técnicos y guardaparques de CONAF, además de profesionales e investigadores jóvenes al interior de las áreas silvestres protegidas del Estado, la cual tenga utilidad a nivel local, regional y nacional, tanto para el conocimiento, como para el manejo y conservación de la diversidad biológica de nuestro país. La primera edición fue publicada en Mayo del año 2014.
Esta publicación fue presentada en el “Workshop: Effective and equitable governance of the landscape” en el marco de la realización del Congreso Mundial de Parques IUCN (Sídney-Australia, Noviembre 2014), siendo reconocida y relevada por su contribución a la gestión y manejo de las áreas protegidas.
History
In recent years, it has been suggested that the dependence of research on the influence of indexed journals to assess its scientific merit has negative social and environmental effects in Latin America, mainly due to a lack of emphasis on the local issues addressed by these publications. Many conservation scientists advocate fo abandoning these indicators and focusing on strengthening regional and national journals and networks to focus on relevant local research.
On the other hand, there is plenty of information gathered by means of field researches performed by technicians and parkrangers from CONAF, that is not always regarded due to the absence of a single assessment system. Decades of flora and fauna monitoring, important sightings in the conservation of species, and basic research, among others, have not received sufficient attention, and therefore their use has been limited in terms of conservation and management of biodiversity in protected areas.
In this scenario, we set out to create a tool to enhance, recognize and promote the field work among CONAF’s technicians and parkrangers, as well as young professionals and researchers inside protected areas, producing useful information at local, regional and national levels, both for the knowledge and management of protected areas, as well as conservation of the biodiversity in our country. The first edition of Biodiversidata was published in May of the year 2014.
Premios Latinoamérica Verde 2018
- Instrucciones a los Autores
-
Descripción general de la publicación
El boletín técnico del SNASPE es una revista en idioma español de acceso libre, publicada por la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal en versiones digital e impresa. Se publicará un número semestral de un máximo de 120 páginas (los artículos aceptados en cada convocatoria podrán publicarse en números siguientes, de acuerdo a la disponibilidad de páginas de cada número).
Política
El boletín publicará distintas modalidades de artículos (véase tipos de contribuciones), los cuales deberán cumplir con el requisito de mostrar y poner en valor el trabajo realizado al interior de las áreas silvestres protegidas del estado. No habrá restricciones en cuanto a la afiliación de los autores de los artículos, sin embargo se dará prioridad a los trabajos realizados por personal de la Corporación Nacional Forestal y preferentemente guardaparques.
Tipos de contribución
- Artículos de investigación: representan la investigación científica básica (plantea hipótesis y las verifica mediante experimentación) llevada a cabo por personal de CONAF o por investigadores de otras instituciones al interior del SNASPE. Deberá contener un “Resumen”, “Introducción”, “Materiales y métodos”, “Resultados”, “Discusión y conclusiones” y “Literatura citada” (máximo 5 planas).
- Artículos de revisión: corresponde al análisis o síntesis de información histórica o actual existente en las áreas protegidas en temas de biodiversidad biológica o cultural y conservación. Deberá contener un “Resumen”, “Introducción”, “Materiales y métodos”, “Resultados”, “Discusión y conclusiones” y “Literatura citada” (máximo 10 planas).
- Comunicaciones cortas: Corresponde a la descripción breve de eventos particulares de relevancia (nuevos registros de especies, amenazas u otras) desarrollados al interior del SNASPE. Este tipo de contribución puede incluir un breve “Resumen” o “Literatura citada” opcionales (máximo 2 planas).
- Registros relevantes (edición impresa): Corresponde a registros puntuales de relevancia que mejoran el conocimiento de la diversidad biológica en el SNASPE, pudiendo ser el resultado del monitoreo de una o más especies o la denuncia de una potencial amenaza, entre otras. Deberá incluir la fecha, lugar y autores del registro. (máximo 150 palabras).
- Registros relevantes (edición on-line): Corresponde a registros puntuales de relevancia que mejoran el conocimiento de la diversidad biológica en las áreas de protección oficial, pudiendo ser el resultado del monitoreo de una o más especies o la denuncia de una potencial amenaza, entre otras. Deberá incluir la fecha, lugar y autores del registro (máximo 100 palabras). Accede al formulario acá
Procedimientos editoriales
Los manuscritos deben ser enviados vía correo electrónico (biodiversidata@conaf.cl), como un solo archivo adjunto en formato word más los archivos específicos de las figuras. El correo debe indicar en el Asunto “Envía artículo para boletín técnico SNASPE” y al interior del correo debe señalarse lo siguiente: a) tipo de contribución y b) autor principal y su correo electrónico.
Todo manuscrito sometido a consideración del boletín técnico del SNASPE es recibido por el editor jefe, quien evalúa si su temática general es adecuada para la revista (en caso de duda, los autores pueden consultar al editor antes de someter su trabajo a revisión). Si la evaluación es positiva, el editor jefe notificará a los autores que su manuscrito ha sido recibido e ingresado al proceso editorial del boletín (evaluación del tema).
Los artículos de investigación, artículos de revisión, comunicaciones cortas y registros relevantes serán revisados íntegramente, tanto por el editor jefe como por el editor principal para su aprobación preliminar (evaluación del contenido).
Después de la aprobación preliminar de un manuscrito, se evaluará el envío del mismo a revisión por parte de un editor especialista asociado, de acuerdo a la temática del manuscrito (evaluación técnica específica). Previo a la aprobación final del manuscrito, este puede ser enviado al autor con observaciones de los editores para su corrección y reenvío.Conflictos de interés
Los autores deberán informar cualquier conflicto de interés real o potencial, incluidas relaciones de patrocinio, financieras, personales o de cualquier otra índole, que podrían influir inapropiadamente en la contribución presentada.
- Ciencia Ciudadana
-
La ciencia ciudadana es un tipo de producción científica basada en la participación consiente y voluntaria, por parte de cientos de ciudadanos que generan una gran cantidad de datos, donde cualquier persona puede contribuir con su conocimiento, información, expertiz o sus herramientas y recursos, para alcanzar resultados científicos de utilidad y en beneficio social. Esta co-creación de conocimiento genera una nueva cultura ambiental y científica y representa un adelanto significativo con respecto al enfoque previo, en el cual el científico era considerado “el experto” y los ciudadanos, meros espectadores de los avances del conocimiento.
En este sentido, el boletín Biodiversdidata busca contribuir a generar espacios a la gran cantidad de información relevante que es generada por distintos actores interesados en temáticas relacionadas con la conservación de la naturaleza en áreas de protección oficial. Para reforzar el involucramiento ciudadano, hemos incorporado una nueva sección en la versión on-line para reportar y publicar registros relevantes en áreas protegidas de Chile.
Registros relevantes online
Te invitamos a enviarnos tus registros y hallazgos relevantes en áreas silvestres protegidas y áreas aledañas, con el objetivo de compartir tus registros y contribuir a mejorar el conocimiento y la información ambiental de los ecosistemas y la diversidad biológica y cultural asociada.
¡¡Se parte de la comunidad activa y súmate a la protección y conservación de la naturaleza!!« Click en la imagen para descargar Registro Relevante » - Contenidos
-
Ediciones Impresas
Select category or search...